martes, 25 de mayo de 2021

 

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

 

Buenas tardes o Buenos días, Bienvenidos a una nueva entrada. Esta entrada ha sido realizada por dos compañeras: Carmen González Álvarez y Gladis García Cabañas.

Esta entrada esta dirigida a la creación de una biblioteca de aula, en el segundo ciclo de educación infantil, centrándonos en un aula de 4-5 años.

 

INTRODUCCIÓN

 

La biblioteca de aula es un recurso didáctico, utilizado como un refuerzo en la labor docente del día a día. Somos conscientes, que todas las aulas de educación infantil cuentan con libros, pero en nuestra mano esta: crear actividades, que puedan motivar a los niños y hacerles entrar en el mundo de la literatura. Todas las aulas tienen libros, pero nosotras como maestras tenemos que encontrar actividades que puedan motivar al alumnado.

Nosotras hemos querido crear una biblioteca, que sirva de iniciación a la lectura y consiga crear unos hábitos en el futuro lector. Una biblioteca de aula no deja de ser un recurso cercano e inmediato para el alumno que le dará a su vez una gran utilidad. Queremos iniciar a los niños en la lectura desde la primera clase.

Si los universos de los niños no han sido nutridos con libros y con afecto los estándares serán desocupados de inmediato y los libros servirán para cualquier cosa menos leer.

 

SITUACIÓN EN EL AULA

 

Durante la primera semana del mes de mayo tuvimos la oportunidad de hacer una semana de prácticas en un colegio, y poder asistir a una clase de educación infantil. Estas prácticas han sido nuestro primer contacto en una clase de segundo ciclo de educación infantil.
El aula de referencia que hemos escogido ha sido un aula de 4-5 años del colegio La Salle San Rafael, situado en la Moncloa. Es un colegio que usa una metodología de rincones, y a la hora de crear la biblioteca de aula, hemos querido respetarlo igualmente ya que hay que trabajar otras competencias.

En el plano que se muestra a continuación hemos querido crear una transformación en el rincón lingüístico, un rincón destinado para la lectura. El aula no tenía un rincón adecuado y en muchas ocasiones los libros acababan en otros rincones debido a las estanterías que separan. La zona con la que contaba estaba un poco “descuidada”, notándolo por ejemplo cuando los niños cogían los libros y muchos estaban rotos o pintados en las propias páginas.

Otro factor que vi que faltaba, fue la falta de diversidad en los libros y una correcta elección de libros. Por ejemplo, el espacio de proyecto y juego simbólico estaba muy bien ambientado, y los niños querían ir a ese rincón, pero cuando le tocaba el de la biblioteca, muchos se acaban levantando.

Por otro lado, cabe destacar, que era una clase muy bien iluminada ya que tenía dos grandes ventanales a los largos de la clase, lo que permitía una gran iluminación natural sin necesidad de una luz artificial.

El aula esta compuesta por 18 niños, 12 niñas y 6 niños. Teniendo en cuenta la situación del aula, las columnas y los recursos materiales inamovibles, hemos pensado en la siguiente organización:

Hemos decidido colocar en esta esquina la biblioteca, ya que cuando estuvimos en el aula, sernos dimos cuenta que es un espacio al cual se le puede dar un gran partido, y cuenta con una ventana. No hemos querido crear la biblioteca fuera del aula debido, a que consideramos que teníamos espacio suficiente como para poder crearlo, y conseguir que el niño a su vez tuviera un contacto directo y diario.

El rincón donde se encentra la biblioteca, esta alejado de la zona de asamblea, lugar donde hay más ruido, y están con otros recursos didácticos, a su vez la biblioteca de aula se encuentra al lado de las mesas, las cuales los niños podrían usar si quieren. Cabe destacar que ambientaremos y decoraremos la clase de tal manera que los niños tengan posibilidad de leer un cuento en el suelo como en la mesa, siendo ellos los que decidan donde quieren.

El rincón se encuentra entre una pared y una estantería, algo que nos puede ayudar y venir muy bien a la hora de decorarlo, y sacarle el máximo beneficio a este rincón del aula.

No hemos hecho un gran cambio en la redistribución del aula, únicamente hemos cambiado el lugar de los rincones.

 

DISEÑO

 

Cuando queremos crear una biblioteca de aula, no podemos entregar así sin mas los libros a los alumnos o colocarlos en una estantería, y decirles “chicos ahí están los libros”. Tenemos que hacerles partícipes de este proceso de creación de biblioteca de aula.

La ambientación y la decoración de nuestra biblioteca, girará en torno a los animales. Hemos decidido esta temática, debido a que los niños están aprendiendo los nombres de los animales, donde y en que clima viven… es un tema que conocen y que les gusta, por lo que crear un rincón de lectura ambientado en esta temática consideramos que les puede resultar de un gran atractivo.

El nombre de nuestra biblioteca es “El parque nacional de lectura”.

El espacio que creamos, como hemos dicho anteriormente es agradable, amplio y luminoso. Lo decoraremos con unos cojines y unas estanterías apropiadas y adaptadas a los niños, permitiéndoles una libre movilidad y sin ninguna dependencia de ningún adulto o tutora.

La decoración, consistirá en colores neutros a su vez para poder evitar estereotipos como: azul para chicos y rosa para las chicas.





Esta biblioteca ha de permitir al niño y al maestro, la realización de numerosas acticidades, como pude ser un cuentacuentos, una representación de títeres, mirar cuentos…

 

CONTENIDO/FONDOS

 

En esta parte de la entrada nos tenemos que poner desde la perspectiva del lector, es decir como podemos ayudar a los niños a través de los libros. Los libros de lectura que se emplean en la escuela responden a la idea sobre la evolución que sigue la competencia literaria de los niños, y nosotras como futuras maestras debemos conocer dicha evolución para poder hacer frente y hacer las adaptaciones necesarias a la programación.

Nuestra clase es de 4-5 años, debemos saber que a partir de los 4 años el niño se siente atraído hacía lo mágico y fascinante. Los cuentos de animales también le gustan, así como los libros que cultivan los sentidos: libros de imágenes, texturas, etc.

La biblioteca del aula contara con una gran variedad de contenido, no debemos olvidar que cada niño y niña es distintito, no hay dos iguales, no todos tienen los mismos gustos e intereses.

Crearemos una biblioteca con unos pilares que serán:

·         Libros de autor o literarios. Estos libros siempre estarán en el aula durante todo el curso escolar. Compondrá el 60% de los libros.

·         Libros para literarios y didácticos. Cuando estemos en algún proyecto los niños puedan tener otro recurso y a su vez son libros variados que tratan temas distintos. Estos libros compondrán el 10% del total, debido a que algunos estarán todo el año y otros los iremos cambiando.

·         Libros creados en clase. Aunque por el COBID, sea mas complicado este caso, se pueden crear cuentos en clase, o que entre todos crean uno, como es el libro viajero. Este compondrá el 5% del total debido a que el niño o la niña tiene la oportunidad de llevárselo a casa si quiere (siempre lo tendrá que devolver a la clase).

·         Libros traídos de casa, por los niños. Cada niño 1 vez al mes o cada dos semanas, traerá un libro de su casa, dicho libro formara parte del “parque nacional de lectura”, durante unas semanas, que se los devolveremos, y después volverán a traer otro. Esto compondrá el 25%.

En el bloque 1, vimos que debíamos tener en cuenta una serie de aspectos para el contenido y formato del contenido de los cuentos literarios, y su correspondiente buena elección:

·         Aspecto externo. Tenemos que ver si un niño de 4 años va a ser capaz de manejar el libro sin problemas. La portada del libro influye a la hora de elegir el cuento y la motivación con la que se encuentre.

·         Ilustraciones. Tienen que llamar la atención del niño, de la misma forma que el aspecto externo, estas han de motivar al niño para que el a su vez pueda seguir la lectura el máximo.

·         Letra del libro. Ha de tener una letra clara, que el niño no tenga que esforzarse en comprender que letra es. A esta edad empiezan a escribir, lo ideal sería que el mismo tipo de letra que esta aprendiendo sea a su vez el que aparece en los libros.

·         Tema. Los mejores son aquellos a los que apelan directamente al autoconcepto de los lectores y a su forma de actuar en sociedad. A la edad de los 4 años los niños se sienten más atraídos hacía los libros de fantasía.

·         Personajes. El niño y niña quieren saber cual es el recorrido del personaje, hay que escoger libros, en los que el/los personajes tengan un recorrido que sea de atractivo para el alumno.

·         Valores y contravalores adecuados al momento evolutivo en el que se encuentran.

A continuación, hemos hecho una selección de cuentos que consideramos imprescindibles en nuestra biblioteca de aula:

·         Adivina cuanto te quiero.

-          Autor: Tim McBratney.

-          Editorial: Kokinos.



·         Ser princesa no es cuento.

-          Autor: Irune Labajo.

-          Editorial: Soloaquelque.

·         El cazo de lorenzo

-          Autor: Rocío Martínez.

-          Editorial: Kalandraka.



·         Pequeñito Azul y Pequeñito Amarillo.

-          Autor: Leo Lionni.

-          Editorial: Kalandraka.

 


·         A qué sabe la luna.

-          Autor: Michael Grejnec.

-          Editorial: Kalandraka.


·         Orejas de Mariposa.

-          Autor: Rosa Aguilar.

-          Editorial: Kalandraka.


·         CUA, CUA… ¿PAPÁ?

-          Autor: Lorna Scobie

-          Editorial: Ediciones Jaguar


·         ¿POR QUÉ NO FLORECES?

-          Autora e ilustradora: Katarina Macurová

-          Editorial: Tramuntana


·         La ovejita que vino a cenar

-          Autor: Steve Smallman

-          Editorial: BEASCOA TRES


·         Elmer

-          Autor: David McKee

-          Editorial: Vicens Vives



 

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

 

La biblioteca de aula, como hemos dicho anteriormente, es un buen recurso para la animación a la lectura. Para que este recurso cumpla nuestras expectativas, hemos decidido crear los distintos puntos:

  • ·         Una buena clasificación.
  • ·         Creación de un carné de biblioteca. De la misma forma que cuando el niño o niña cuando va a la biblioteca (fuera del aula), tiene un carné, en clase le haremos uno. Los niños podrán llevarse algún libro a casa, y lo tendrá que devolver al cabo de 1 semana. El préstamo de libros lo realizaremos los viernes, debido a que tienen mas tiempo para disfrutarlo con su familia, y tendrán una semana de plazo para devolverlo.
  • ·         Responsable de la biblioteca. Cada semana uno de los alumnos será el encargado de la biblioteca, y podrá ayudar a la maestra en la organización de los libros o cualquier otra actividad que se valla a realizar.
  • ·         Una cartulina, en la que crearemos una tabla, en la parte vertical las fotos de cada alumno y en la parte horizontal una foto de los libros. Este recurso nos servirá de apoyo para nosotras como maestras para ver que libro se han llevado los alumnos, y ellos podrán ver qué libro pueden elegir
  • ·         Rincón de lectura. Se encontrará en el centro donde están los cojines, a pesar de que el niño tiene un espacio amplio, consideramos que en el medio sería el ideal.
  • ·         Cuaderno de dibujo. Cuando el niño traiga el cuento que ha escogido, también tendrá que traer un dibujo de lo que mas le haya gustado o le haya llamado la atención de este. La maestra lo ira guardando y al final del curso escolar se le entregará al niño o niña, como un recuerdo de todo su curso escolar.
  • ·         La maestra a su vez tendrá que ir llevando un registro individual de cada niño, intentando que se lleve al menos 1 libro cada semana, y que no repitan siempre con el mismo.

 

DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

 

“La animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros.”

A continuación, os vamos a dejar una serie de actividades y estrategias que consideramos que pueden ayudar al niño en su iniciación a la lectura:

  • ·     Gesticular sobre lo narrado. Cuando la maestra este contando una historia, los niños a su vez tienen que ir gesticulando las emociones que les transmiten,
  • ·         Representar las acciones de los personajes. Podemos dividir la clase en pequeños grupos, y que cada grupo sea un personaje y cuando aparece este personaje se ponen de pie y hacen un gesto característico.
  • ·         Película interior. Leer el cuento con los ojos cerrados y música de fondo. Esta estrategia, tuve la oportunidad de ver como la hacía mi profesora de práctica, y pude observar que reacción tuvo en los niños (las expresiones o gestos), a demás es un método que se puede usar de relajación.
  • ·         Fiesta de personajes. Esta actividad, se realizará al final del curso escolar, el niño o niña tiene que disfrazarse de su personaje favorito de un cuento que ha visto durante el curso.
  • ·         Libro viajero. Creación de una historia entre todos los niños y niñas del aula. De uno en uno, se irán llevando cada semana el libro viajero, tendrán una semana para elaborar con la familia una página del libro. Para poder realizarlo, la familia encargada deberá tener en cuenta lo que escribió anteriormente otra familia. La temática y la portada será creada en un principio por la tutora.
  • ·         Árbol de la lectura.  Crearemos en la esquina de la clase un árbol, en el cual a medida que cada niño valla leyendo un libro, el pegará una hoja en el árbol, creando ellos mismos el árbol a través de los libros que van leyendo.

 

 

WEBGRAFIA

 

·         Apuntes de la asignatura

·         https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6141/GRACIA%20RODRIGUEZ%2C%20BEATRIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

·         https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2881/Saloa_Bengoetxea_Uribe.pdf?sequence=1&isAllowed=y


lunes, 10 de mayo de 2021

Textos folclóricos 2.0

 

TEXTOS FOLCLÓRICOS 2.0

 

Buenas tardes, días o buenas noches. Gracias por acompañarme una vez más.

 

La segunda entrada de este blog tiene como tema: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

La palabra “folclore”, tiene su origen en 1846, dicha palabra fue acuñada por el inglés William John Thoms. En este apartado nos centraremos en aquellos aspectos que toman relación entre el folclore y la literatura, escogiendo al final un cuento folclórico.

“El cuento folclórico, podría definirse, como un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral.”

Para que un texto sea folclórico, este debe tener al menos estas características:

·         Es un texto anónimo, esto se debe a que ha sido narrado por distintas personas y ha tenido su evolución a lo largo de los siglos.

·         Los cuentos folclóricos, están escritos, pero no se dicen de la misma forma de la que están escritos, una de sus principales características es la oralidad.

·         Los textos folclóricos, pueden presentar y presentan distintas variantes.

La historia, esta formada y tenemos constancia de ella en la actualidad gracias a la transmisión oral, que con el paso del tiempo esta ha pasado a llamarse escrita. Cada pueblo tenía su historia, la sociedad avanzaba, y se creaban, historias tradiciones, leyendas y vivencias. Durante esta parte, la misma historia te la podría encontrar relatada de distinta forma, ya que cuando hablamos de tradición oral cada persona adopta una visión de la historia, y aporta algo diferente.

El cuento folclórico es una herencia. La incorporación de la literatura oral tradicional folclórica supone que el niño, pueda tener la oportunidad de experimentar la palabra que ha sido pasada de generación en generación. El cuento folclórico seguirá llegando y llenando futuras mentes infantiles.

Nosotras como futuras maestras tenemos que recordar esta regla: “los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer”.

Los textos folclóricos los podemos dividir en:

·         Textos folclóricos en verso. Son textos destinados para cantar y jugar. Para poder realizar una clasificación mas amplia seria, clasificarlo por tema.

·         Textos folclóricos en prosa. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos.

TEATRO FOLCLÓRICO INFANTIL

El teatro siempre ha tenido un papel de educador. En el pasado cuando un gran porcentaje de la población era analfabeta, y esta impedía un correcto conocimiento de la información, el teatro se hacía con el papel de educador. Los muñecos, títeres… cobran vida y son capaces de captar la atención de los mayores y los más pequeños.

POESÍA FOLCLÓRICA

La poesía folclórica, nos permite hacer una ruptura con lo impersonal. Alguno de estos textos no presenta una coherencia argumental.

Nosotros como futuras maestras, no podemos permitir que el cancionero infantil quede en el olvido, tienen que seguir vivas en las aulas y los patios.

RECOPILADORES FAMOSOS

·         Charles Perrault

Escritor de cuentos de un tiempo pasado los cuales recogen: una sencillez los temas de tradición. Sus 8 cuentos publicados, fueron una adaptación de los que contaba la nodriza a su hijo. Su principal objetivo, se centraba en aportar enseñanzas de carácter moralizador a los jóvenes. Esto provocó que, en un principio, se pensaba que sus libros tenían el objetivo de crear miedo, y ponerlos al acecho ante los posibles peligros que se podían encontrar en esa época.

Perrault, pretende juntar lo moral con lo humorístico en muchos de sus cuentos, esto provoca que en ocasiones no se sepa, si pretende: premiar, castigar o burlarse.

·         Los hermanos Grimm.

Crean adaptaciones, que responden de forma muy correcta a las versiones recopiladas.  Su recopilación de cuento de hadas es de las más importantes del mundo. Los hermanos Grimm, tenían el objetico de devolver al pueblo alemán, su lengua, su gramática, su historia y su tesoro léxico, su literatura iba dirigida a mayores y pequeños. Teniendo aun así una mayor aceptación en los niños.

Los cuentos de los Grimm son idóneos para el público infantil, debido a que marcan una visión optimista muy marcada y un sencillo proceso de identificación con el héroe.

Sus cuentos se desarrollan en ámbitos mágicos, unos mundos que no tienen nada que ver con la realidad.

·         Hans Christian Andersen

Creaciones clásicas y particulares. Encontró la inspiración en los cuentos infantiles daneses y en la tradición germánica de los Grimm. En 164 de sus cuentos, nos podemos encontrar con personajes prestados, en los que se argumenta una leyenda.

En muchos de sus cuentos, nos encontramos un final triste, esto se debe a que Hans tenía empatía por los desgraciados e infelices. Considerando el patito feo como una biografía de sus sentimientos.

·         Fernán Caballero

Aunque presenta un nombre de hombre, este es un seudónimo para: Cecilia Bölh von Faber. Fue colaboradora en la revista “La educación pintoresca”, publicando artículos destinados a niños y recogiendo cuentos por Andalucía y adaptándolos. Público: Cuentos, oraciones y adivinanzas populares infantiles y cuentos y poesías populares.

·         Saturnino Calleja

Creó el primer mercado español del libro infantil, al alcance de todos. Su colección de minicuentos, que contenían hasta 300 títulos de historias populares españolas.

SELECCIÓN DE UN TEXTO FOLCLÓRICO

El Enano Saltarín (Rumpelstiltskin). Un cuento de los hermanos Grimm

Cuentan que en un tiempo muy lejano el rey decidió pasear por sus dominios, que incluían una pequeña aldea en la que vivía un molinero junto con su bella hija. Al interesarse el rey por ella, el molinero mintió para darse importancia: "Además de bonita, es capaz de convertir la paja en oro hilándola con una rueca." El rey, francamente contento con dicha cualidad de la muchacha, no lo dudó un instante y la llevó con él a palacio.

Una vez en el castillo, el rey ordenó que condujesen a la hija del molinero a una habitación repleta de paja, donde había también una rueca: "Tienes hasta el alba para demostrarme que tu padre decía la verdad y convertir esta paja en oro. De lo contrario, serás desterrada."

La pobre niña lloró desconsolada, pero he aquí que apareció un estrafalario enano que le ofreció hilar la paja en oro a cambio de su collar. La hija del molinero le entregó la joya y.… zis-zas, zis-zas, el enano hilaba la paja que se iba convirtiendo en oro en las canillas, hasta que no quedó ni una brizna de paja y la habitación refulgía por el oro.

Cuando el rey vio la proeza, guiado por la avaricia, espetó: "Veremos si puedes hacer lo mismo en esta habitación." Y le señaló una estancia más grande y repleta de paja que la del día anterior.

La muchacha estaba desesperada, pues creía imposible cumplir la tarea, pero, como el día anterior, apareció el enano saltarín: "¿Qué me das si hilo la paja para convertirla en oro?" preguntó al hacerse visible. "Sólo tengo esta sortija." Dijo la doncella tendiéndole el anillo. "Empecemos pues," respondió el enano. Y zis-zas, zis-zas, toda la paja se convirtió en oro hilado. Pero la codicia del rey no tenía fin, y cuando comprobó que se habían cumplido sus órdenes, anunció: "Repetirás la hazaña una vez más, si lo consigues, te haré mi esposa." Pues pensaba que, a pesar de ser hija de un molinero, nunca encontraría mujer con dote mejor. Una noche más lloró la muchacha, y de nuevo apareció el grotesco enano: "¿Qué me darás a cambio de solucionar tu problema?" Preguntó, saltando, a la chica. "No tengo más joyas que ofrecerte," y pensando que esta vez estaba perdida, gimió desconsolada. "Bien, en ese caso, me darás tu primer hijo," demandó el enanillo. Aceptó la muchacha: "Quién sabe cómo irán las cosas en el futuro." - "Dijo para sus adentros." Y como ya había ocurrido antes, la paja se iba convirtiendo en oro a medida que el extraño ser la hilaba. Cuando el rey entró en la habitación, sus ojos brillaron más aún que el oro que estaba contemplando, y convocó a sus súbditos para la celebración de los esponsales.

Vivieron ambos felices y al cabo de un año, tuvieron un precioso retoño. La ahora reina había olvidado el incidente con la rueca, la paja, el oro y el enano, y por eso se asustó enormemente cuando una noche apareció el duende saltarín reclamando su recompensa.

"Por favor, enano, por favor, ahora poseo riqueza, te daré todo lo que quieras." ¿Cómo puedes comparar el valor de una vida con algo material? Quiero a tu hijo," exigió el desaliñado enano. Pero tanto rogó y suplicó la mujer, que conmovió al enano: "Tienes tres días para averiguar cuál es mi nombre, si lo aciertas, dejaré que te quedes con el niño. Por más que pensó y se devanó los sesos la molinerita para buscar el nombre del enano, nunca acertaba la respuesta correcta.

Al tercer día, envió a sus exploradores a buscar nombres diferentes por todos los confines del mundo. De vuelta, uno de ellos contó la anécdota de un duende al que había visto saltar a la puerta de una pequeña cabaña cantando:

"Hoy tomo vino,

y mañana cerveza,

después al niño sin falta traerán.

Nunca, se rompan o no la cabeza,

el nombre Rumpelstiltskin adivinarán!"

Cuando volvió el enano la tercera noche, y preguntó su propio nombre a la reina, ésta le contestó: "¡Te llamas Rumpelstiltskin!"

"¡No puede ser!" gritó él, "¡no lo puedes saber! ¡Te lo ha dicho el diablo!" Y tanto y tan grande fue su enfado, que dio una patada en el suelo que le dejó la pierna enterrada hasta la mitad, y cuando intentó sacarla, el enano se partió por la mitad.

 

Cuando entré en la página de los hermanos Grimm, me encontré con una gran variedad de cuentos, decidí dar a la opción de cuento al azar, para ver si podía encontrar un libro que no conociera y a su vez pudiera usar como futura docente.

Durante la lectura me di cuenta, que tiene distintas opciones de adaptación en el aula y encontré distintas características en el texto que podían servir de atractivo hacia los niños. Como puede ser la avaricia, el egocentrismo y sus consecuencias.

La lectura de este cuento puede permitir al niño ver reflejado sus experiencias sin tener que decírselo nosotros. Tratando valores como:

-          La compasión

-          La empatía

-          La sinceridad

Este cuento lo utilizaría con niños de 5-6 años, debido a que considero que es la edad mas adecuada, para que puedan tener una mayor comprensión de este y puedan realizar una mejor correlación con lo que voy a explicar a continuación.

ASPECTOS MORFOLÓGICOS

En este cuento nos podemos encontrar los siguientes personajes:

·         La hija del molinero (mas a delante princesa). Inocente y confiada. Confía desde el primer momento en el hermano, pensando que así va a poder tener un mejor futuro y no va a morir, esto la hace llevar a intercambiar con el enano la vida de su futuro hijo. Para que esto no ocurra, la princesa descubrió el nombre verdadero del enano que le permitió a su vez saldar la deuda.

·         Rey. Ambicioso. El rey desde el primer momento lo que quiere es el oro, y no le importa cuanto tiempo tenga que estar encerrada la muchacha para poder conseguirlo. El rey se casa con la hija del molinero ya que consigue convertir la paja en oro.

·         Enano (Rumpelstiltskin). Egoísta. Capaz de convertir la paja en oro, desveló tiempos atrás su nombre a unos extraños, lo que permitió a la princesa romper la deuda.

ASPECTOS SIMBÓLICOS

·         El molinero nos muestra, que no podemos presumir de algo que no existe o que no tenemos. La mentira trae mas problemas, y no siempre vas a tener la suerte que tuvo la hija para salvarte.

·         No esperes una recompensa, cuando ayudes a alguien. Cuando un compañero ayuda a otro compañero a ponerse el abrigo, este no puede esperar un premio, tiene que salir de ellos y de forma desinteresada. Cuando el enano, ayudaba a la princesa el lo hacía con un fin y conseguir a su vez algo.

·         Cuando nos encontramos en un problema, siempre hay que intentar buscar una solución no nos podemos quedar de brazos cruzados. La princesa al ver que el enano podía llevarse a su hijo hizo todo lo posible para adivinar su nombre y que no se lo llevará.

·         El compañerismo. La princesa fue capaz de pedir ayuda a distintas personas y entre todas consiguieron averiguar el nombre. Cuando las cosas se hacen con ayuda, se hacen mejor y siempre se llega más lejos.

ADAPTACION Y USO EN EL AULA

Adaptaciones que realizaría:

-          Cambio de roles. El enano convertirlo en una chica y a la princesa en un príncipe. Es muy común todavía ver en algunos textos, ver a la chica como la que se encuentra en apuros, y haciendo esta adaptación se puede ver que el chico también puede sufrir algún apuro.

-          "Tienes hasta el alba para demostrarme que tu padre decía la verdad y convertir esta paja en oro. De lo contrario, serás desterrada." Lo diría: “Tienes hasta por la mañana para convertir esta paja en oro. De lo contrario te quedaras en esta torre”.

-          Cuando el rey vio la proeza, guiado por la avaricia, espetó: "Veremos si puedes hacer lo mismo en esta habitación." Y le señaló una estancia más grande y repleta de paja que la del día anterior. Diría: “Entonces el rey entró y vio todo el oro que había creado. Se acordó de otra habitación mas grande y decidió mandarla para crear más oro.

-          Hoy tomo vino, y mañana cerveza, después al niño sin falta traerán. Nunca, se rompan o no la cabeza, ¡el nombre Rumpelstiltskin adivinarán!" Cambiaría vino y cerveza por chocolate y chuches.

-          Cada vez que aparece el zis-zas, zis-zas haría partícipes a los niños.

Una de las cosas que cambiaría del cuento es el final, le daría un final distinto al enano. Por ejemplo: cuando la princesa dice su nombre real, se terminaría el cuento y sin que el enano sufriera. Mostrando a los niños que cuando se gana, el que pierde no tiene por qué tener un castigo.

El uso que le daría al cuento es después de un conflicto o antes de realizar alguna actividad. Muchas veces cuando se realizan las actividades surgen conflictos, en los cuales los niños no saben actuar o no saben cómo reaccionar ante ellos.

CUENTOFORUM

Un cuento no va a ser interpretado de la misma forma, cuando hablamos de un niño o niña a cuando hablamos de un adulto, El texto que elegimos debe permitir al niño descubrir como entienden los niños el cuento desde sus propias realidades y experiencias vitales.

Con este cuento realizaría las siguientes preguntas:

-          ¿Qué objeto dio la princesa al enano, a cambio de convertir la paja en oro?

-          ¿Estuvo bien cuando el enano pidió el futuro hijo de la princesa a cambio de poder convertir la paja en oro?

-          ¿Alguno de vosotros ha convertido alguna vez la paja en oro?

-          ¿Qué es lo que mas te gustó del cuento?

Finaliza la entrada explicando lo que has aprendido a través del trabajo realizado de cara a tu futuro docente, incluir todas las referencias do

CONCLUSIÓN

Para concluir tengo que decir que, aunque no conociera este cuento, me ha trasladado a los cuentos que escuchaba de pequeña. Permitiendo a su vez descubrir lo que albergaban estos detrás y como fueron contados.

Los textos folclóricos, nos permiten seguir una tradición literaria, como futuros maestros debemos seguir manteniendo esa tradición viva, y hacer que los niños sean conscientes de que esos cuentos que están escuchando ahora sus familiares también lo escucharon.

BIBLIOGRAFIA

Labajo, I. (2021). Módulo docente Literatura Infantil.Universidad de La Salle, Madrid.

Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

ARTÍCULO FINAL

  ARTÍCULO FINAL   Buenas tardes, días o buenas noches. Gracias por acompañarme una vez más.   Esta ultima entrada es el recorrido q...